Libros que tardaron siglos en nacer

Los libros, una vez que rompen el cordón umbilical que los une a las imprentas, deben valerse por sí mismos, caminar solos por el mundo, dijo en cierta ocasión Pablo Neruda.

¿Qué pasa, sin embargo, con los libros concebidos, engendrados (escritos a mano), que no alcanzan a llegar a una imprenta  y tardaron a veces siglos para ser paridos?

img087

Quienes escriben vuelcan al texto sus impresiones y pensamientos con la esperanza de ser leídos por alguien. Esto era así incluso antes de Gutenberg, cuando producir un libro implicaba lentos y engorrosos ejercicios de copiado manual.

Desde que el artesano de Maguncia perfeccionó los tipos móviles y se crearon posibilidades de reproducir los textos por millares, el afán de capturar lectores no ha dejado de acrecentarse. Es el lei motiv de todo escritor.

Cada escritor, en medio de una multitud de colegas empeñados en el mismo afán, lanza su anzuelo-libro con la expectativa de encontrar algún pez-lector, que muerda la carnada.

En los tiempos que corren se ha multiplicado en escala geométrica el número de personas que escriben y, con las nuevas tecnologías, los textos circulan a velocidades inimaginables y viajan por el ciberespacio a infinitos e ignorados destinos.

Pero, libros hay que tardaron cientos de años en llegar a los posibles lectores y estuvieron a punto de desaparecer por la acción inexorable del tiempo y las circunstancias.

Algunos ejemplos cercanos:

img086
Felipe Guamán Poma de Ayala (Waman Puma)

EL PRIMER NUEVA CORONICA I BUEN GOBIERNO CONPUESTO POR DON PHELIPE GUAMAN POMA DE AIALA

Escrito y dibujado entre 1583 y 1615, en casi 1200 páginas con 400 ilustraciones.
La primera edición facsimilar la hizo Paul Rivet en París en 1936. ¡Más de 300 años después de haber sido compuesto!
El manuscrito hallado por Richard Pietchmann en 1908, en la Biblioteca Real de Copenhague, es “el descubrimiento más importante del siglo para el conocimiento del mundo andino, una contribución sin igual entre las fuentes primarias” dijo John V. Murra.
La primera edición transcrita y apuntada la hizo precisamente Murra junto a Rolena Adorno. (Editorial Siglo XXI, México, noviembre de 1980. Traducción y análisis textual del quechua por Jorge L. Urioste. Traducción de voces del aymara, por Vitaliano Huanca).
Otra edición casi simultánea fue hecha en Venezuela (Biblioteca Ayacucho, diciembre de 1980. Transcripción, prólogo, notas y cronología de Franklin Paese).
Ambas reproducen en facsímile todas las impactantes ilustraciones y se diferencian sólo en que la primera mantiene los textos originales con muy pocas variaciones, casi tal y como fueron escritos, en tanto que la segunda, para facilitar la lectura actualiza los vocablos y la ortografía.

img088

José Santos “Tambor” Vargas

DIARIO HISTÓRICO
de todos los sucesos ocurridos en las provincias de Sicasica y Ayopaya durante la Guerra de la Independencia Americana desde el año 1814 hasta el año 1825.
Escrito por un comandante del partido de Mohosa,
Cno. José Santos Vargas.
Año de 1852

El autor hizo un último intento de imprimir el libro en 1853, con dedicatoria y solicitud expresa al presidente Manuel Isidoro Belzu. Los dos manuscritos originales, un tanto diferentes entre sí y extraviados por casi un siglo, fueron encontrados en Sucre por Gunnar Mendoza en dos sucesivos hallazgos. Mendoza comenzó a divulgar la primera parte de estos textos en 1951.
La segunda, que es un más completa y elaborada se publicó íntegra por primera vez en México en 1982, con el título “Diario de un comandante de la independencia americana 1814- 1825. Transcripción, introducción e índices de Gunnar Mendoza L.” (Editorial Siglo XXI, 514 p.).
La primera edición boliviana, verdaderamente monumental, es de octubre de 2008. A diferencia de la mexicana, mantiene la redacción original del autor, con muy leves correcciones de ortografía (mayúsculas, acentos, puntos y comas); el prólogo y el glosario completos de Gunnar Mendoza; índices, mapas, pinturas de la época y fotografías antiguas; además, el libro viene acompañado de un CD con la imagen facsimilar de los manuscritos. Titula: “Diario de un combatiente de la Guerra de la Independencia”. (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Fundación Cultural del Banco Central y Plural Editores, La Paz, 2008, 512 p.)
Se trata de un escrito de extraordinario valor para conocer “desde adentro” toda una época, “…el único documento de esta importancia que se posee para el conjunto de América hispana” al decir de la historiadora francesa Marie.Danielle Demélas.

?????????????

Pedro Vicente Cañete y Domínguez

GUÍA HISTÓRICA, GEOGRÁFICA, FÍSICA, POLÍTICA, CIVIL Y LEGAL DEL GOBIERNO E INTENDENCIA DE LA PROVINCIA DE POTOSÍ

Cañete fue un americano, nacido en Paraguay, que como letrado y jurisconsulto asesoró a los gobiernos realistas y desempeñó importantes funciones administrativas en las postrimerías de la dominación española. No “saltó a la orilla patriota” como tantos de sus contemporáneos, al decir de Gabriel René Moreno. Se mantuvo leal a la corona hasta su muerte en 1815.
Precisamente con la finalidad de mejorar la administración colonial para evitar el surgimiento de la causa independentista escribió su monumental “Guía…” que nunca pudo publicarse, no obstante haber dejado varias copias del manuscrito e iniciado los engorrosos trámites ante el Consejo de Indias para hacerlo. Su obra completa tuvo que esperar más de un siglo y medio para pasar a las letras de molde, en un enorme volumen de 838 páginas.
La edición de 1952 estuvo a cargo de Armando Alba y, curiosamente, se realizó en el mismo lugar donde había sido escrita: la Casa de la Moneda de Potosí, donde la Sociedad Geográfica y de Historia, había logrado instalar una imprenta.

SAM_2978
Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela

HISTORIA DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ

Arzánz vivió entre 1673 y 1736, su obra inconclusa fue terminada por su hijo.
En espléndida edición la “Historia de la villa Imperial…” se publicó completa por primera vez en 1965, por la Universidad de Rhode Island, Providence, EE.UU. (Los 50 primeros capítulos se divulgaron con anterioridad en Buenos Aires, en 1953). La edición estadounidense lleva un medular prólogo de Gunnar Mendoza y Lewis Hanke. El manuscrito original había sido descubierto años antes por Gonzalo Gumucio en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.

Este libro, en reprodución facsimilar de la primera y única edición en tres tomos, se publicó por primera vez en Bolivia el año 2013, edición de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda y Plural editores.
Un esbozo o borrador inicial de este relato fantástico, comparado por muchos con “Las mil y una noches”, son los “Anales de la Villa Imperial de Potosí”, libro dedicado por Arzans a sus “amados lectores” en 1702 y publicado por Vicente Ballivián y Roxas en París, en 1873 y por Mariano Baptista Gumucio en 1970 en La Paz.
Sin negar su aporte esencial a los estudios históricos, Alberto Crespo Rodas opina que los sucesos narrados por Arzans “en una proporción que es difícil de ser establecida, pertenecen al campo engañoso de lo ficticio y fantasmagórico, de la leyenda y el hechizo”.

img089
El Aldeano

BOSQUEJO DEL ESTADO EN QUE SE HALLA LA RIQUEZA NACIONAL DE BOLIVIA CON SUS RESULTADOS, PRESENTADO AL EXAMEN DE LA NACION POR UN ALDEANO HIJO DE ELLA
Año de 1830

Publicado en 1994. ¡a 164 años de haber sido escrito!
El manuscrito original fue hallado en 1986 por Ana María Lema en la “Colección Rosendo Gutiérrez” que se guarda en La Biblioteca Central de la UMSA.
Lema coordinó la edición de Plural y la Facultad de Humanidades en la que se incluyen siete ensayos breves de jóvenes historiadores que analizan diversas facetas de la obra y de su anónimo autor.
A pesar de las intensas indagaciones realizadas, no se ha podido establecer aún el nombre de este proteccionista radical que, al trasuntar la decepción que lo aqueja, traza un cuadro inigualable de lo que era el país apenas cinco años después de fundada la república boliviana.